Tenía muchas ganas de subir esta entrada hablando de mi experiencia en el Maratón Breve que organizó Carbaes del blog Fábulas Estelares, que sobra decir que me ha encantado y eso que he estado bastante desconectada y no he leído todo lo que podía haber leído porque estaba de vacaciones. Aún así, me lo he pasado genial viendo lo que leían otras personas y disfrutando de mis lecturas. Tengo entendido de que ha organizado otra especie de reto (al que lamentablemente no podré participar, aunque haré un intento) y para más información os dejo aquí su entrada en la que habla de él y espero que si podéis os unáis ya que sirve para fomentar la lectura de escritoras.
Tengo pensado hacer aquí una mini-reseña de los 6 libros que pude leer en el Maratón (también leí un tomo de un manga, pero no lo he contado ya que mi reto era de autores cuya lengua fuese en español; pero haré una reseña de él proximamente). Si algún libro os llama la atención o queréis saber algo más sobre él, dejádmelo en los comentarios y haré una reseña.
El primer libro que leí fue El Sí de las niñas por Leandro Fernández de Moratín. Es una obra de teatro estrenada en 1806. Trata sobre una joven llamada Paquita de dieciséis años que se ve obligada de cierto modo a casarse con Diego; un hombre soltero y rico de cincuenta y nueve años. El caso es que Paquita está secretamente enamorada de el sobrino de Diego, Carlos y esto provocará muchos líos de cabeza.
Es una trama sencillas, con personajes no muy elaborados, pero sin duda es muy ligera y fácil de leer. Critica un tema que era bastante común en la época (y que siguen siendo, por desgracia, muy común en muchas de las sociedades de hoy en día) y he de reconocer que lo critica muy bien al principio; aunque en mi opinión el final idealizado lo destruyó un poco. Pero hay que tener en cuenta de que es una comedia y es normal que tenga ese final. Sin duda una lectura muy entretenida ; que yo se la recomendaría a todas las personas. Le di tres estrellas sobre cinco.
¡El dinero! Maldito él que tantos desórdenes origina.
El segundo libro que leí fue una antología por Pedro Salinas titulada La voz a ti debida. De este autor no había leído ninguna antología con anterioridad, sólo algunos poemas sueltos (los cuáles me gustan bastantes) y he de decir que no ha sido un poeta que me haya enamorado. Es un autor de la generación del 97, y tiene un estilo que me parece sencillo y directo y eso no me suele gustar en la poesía. Me llevé un chasco cuando vi que los únicos
poemas que me había gustados eran los que ya conocía. No creo que sea un mal autor, sino que no es un autor para mí, aunque he de decir que el poema que empieza para vivir no quiero/ islas palacios,torres/ me encanta y que es bastante fácil de leer su poesía (para empezar creo que está bastante bien). Simplemente no es un autor que me fascine. Le di 3/5 estrellas.
El tercer libro que leí fue El coronel no tiene quién le escriba por Gabriel García Márquez, que fue una de las mejores lecturas del maratón. El libro trata sobre la vida de un Coronel retirado que espera todos los viernes la llegada de una carta que
le de su pensión por haber servido al gobierno de su país. Es una historia corta, pero con muchos sentimientos muy bien llevados y unos personajes increíbles. Además tiene referencias a Cien años de Soledad, por lo que acabó conquistando mi corazón. Le dí 5 de 5 estrellas y es un libro que os lo recomiendo mucho, mucho.
-Lo único que llega con seguridad es la muerte.
El cuarto libro que leí (que en verdad fue una relectura) fue Campos de Castilla de mi queridísimo Antonio Machado. Esta es, junto con Poeta en Nueva York, mi antología favorita de todos los tiempos. Me gusta tanto, que tengo varias ediciones incluso. Machado utiliza un lenguaje, en apariencia sencillo, pero que esconde mucho significa además de una rima increíble y una ironía tremenda. Cabe decir que siempre lloro con el poema El crimen que Machado hizo en memoria de Federico García Lorca y eso que no suelo llorar nunca con ningún libro. Además hay un relato que es alucinante. Os lo recomiendo mucho y le dí, por supuesto 5 de 5 estrellas (porque no le puedo dar mil).
-Nuestro español bosteza
¿Es hambre?¿Sueño?¿Hastío?
Doctor, ¿tendrá el estomago vacío?
-El vacío es más bien en la cabeza.
El quinto libro que leí fue Tres sombreros de copa por Miguel Mihura. Es otra obra de teatro humorística estrenada a los inicios de los años cincuenta. Trata sobre un hombre, llamado Don Rosario, que se va a casar con la que cree que es el amor de su vida. La noche antes de la boda se queda en un hostal (algo peculiar, todo hay que decirlo) y allí conoce a una chica llamada Paula, que trabaja en un circo y le hará replantearse toda su vida. He disfrutado mucho de esta obra, aunque he de admitir que no es para todo el mundo. Ya me habían advertido de que era una obra muy absurda, pero creo que no puedes llegar a comprender lo absurda que es la obra hasta que la lees. Creo que si la hubiese visto representada en el teatro la hubiese disfrutado más, pero aún así me ha gustado mucho y me ha hecho reírme mucho. Cierto es que el final no me convenció (porque ya es demasiado, pero que demasiado absurdo) pero es una obra muy entretenida y que no os engañen; que sea absurda no quiere decir que no critique a la sociedad de esa época.
Y la sexta y última lectura que hice fue La tía Tula por Miguel de Unamuno. Ya había leído con anterioridad a Unamuno (concretamente Abel Sánchez una historia de pasión) de la cual no me acuerdo mucho ya que creo que lo leí cuando era demasiado pequeña, pero seguramente si lo leo ahora me guste mucho más, así que iba un poco dudosa si me iba a gustar o no; pero finalmente me encantó. La historia trata sobre Tula la cual es una joven
que no quiere casarse ni depender de ningún hombre y cuya hermana se casa (por consejo de Tula) con un hombre y tienen hijos a los que ella criará como su propia madre (la historia sigue pero quiero que la descubráis por vosotros mismos). Me ha gustado mucho esta novela por la profundidad de los personajes (en especial de la Tía Tula) y me entretuvo mucho y no se me hizo nada pesada aunque no hay mucha acción. Es cierto que por los temas que trata puede resultar más complicado de digerir para un lector primerizo o muy joven, pero creo que si te llama la atención; deberías leerlo. Además, tiene múltiples perspectivas y eso siempre es bueno para compartir puntos de opinión. Os o recomiendo, yo le dí 4 de 5 estrellas.
Ese fue mi Maratón Breve y seguramente participe en el próximo ya que me ha gustado mucho. ¡Un saludo a todos!
Pingback: Book tag #3 New York Times. | Libros con Isabel
Un buen maratón, sin duda; yo sin nada que hacer, como ya te dije, me sería imposible leer tantos libros. Además, ¡el reto repleto de clásicos! Mola mucho. Mi pequeño reto es leer este año 12 clásicos, uno por mes, pero leer las dos partes del Quijote me retrasaron demasiado, espero cumplirlo pero… 😛 ¡Un saludín!
Me gustaLe gusta a 1 persona
El reto de 12 clásicos al mes mola mucho. Personalmente, hace poco que descubrí el mundillo de los clásicos y no puedo parar XD. Es cierto que Don Quijote no es muy ligero por su complejidad pero merece la pena :). Espero que puedas conseguir tu reto, ¡un saludín!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pingback: Reseña: ¡Guardias!¿Guardias? por Terry Pratchett | Libros con Isabel
Pingback: Top Mejores Libros de 2016 | Libros con Isabel