Esta es una de las obras más aclamadas de la famosa escritora Agatha Christie. Es una novela de misterio en la que diez personas (cada una con voz propia y un pasado que ocultar) son invitadas a una isla por un tal señor y señora Owens.
Nada más pisar la isla comienzan a ocurrir cosas extrañas, cosas que atentarán contra la vida de los invitados. Y nadie sabe por qué están allí, o quién son los Owens; ni siquiera si podrán salir con vida de la isla.
Puntuación: 4/5
Llevaba tiempo con ganas de leer alguna novela de Agathe Christie, ya que es una autora de culto en el género de misterio, y es un género que me gusta bastante por lo general; pero he de admitir que llevo una mala racha con él (sí, he leído la princesa de hielo de Camilla Läckberg; para mi desgracia). Así que indagué un poco en internet y encontré este libro.
Cabe decir que no quería empezar con Diez Negritos para no tener las expectativas muy altas; pero como ignoraba la trama del libro y el título en inglés es And then there were none, no sospeché que pudiese ser el mismo libro. Es más me he enterado hace poco y gracias a investigar un poco para hacer la reseña. Al parecer cambiaron la canción (de la que os hablaré después) y el título porque podía ser ofensivo. Primero cambiarón los negritos por indios, para más tardes convertirlos en soldados.
El libro en sí me ha gustado mucho. He de reconocer que lo leí en poco más de un día y medio, ya que es un libro que te engancha y es muy ligero (también es que lo leí después de Rayuela). Considero que la autora hizo un gran trabajo con la trama, la construcción de los personajes y la ambientación por lo que iré desglosando uno a uno; además de contaros las dos únicas cosas que no me llegaron a convencer del libro y por eso no le dí los cinco puntos.
La trama está muy bien pensada y calculada. Se nota que la autora lo tenía muy bien pensado todo, y sobra decir que no adiviné quién era el asesino (y eso es una sorpresa bastante buena porque suelo tener muy buena intuición y lo suelo adivinar siempre), es más ni siquiera tenía sospechosos: esta tan perdida como los personajes en la novela. Además de que los personajes van muriendo acorde con una canción (que en realidad es un poema escrito por la propia autora) y en ningún momento ninguna de sus muertes te parece tonta o forzada.
Los personajes están muy bien construidos, se puede diferenciar perfectamente cada uno de ellos y no me perdí por culpa de este hecho (cosa que me suele pasar a menudo). Y eso que al principio pensé que me iba a morir intentando reconocer a cada uno de los personajes: por que la autora nos lo presentan uno por uno en el primer capítulo y la historia; aunque narrada en tercera persona se focaliza en cada uno de los personajes. Además de que vemos como evolucionan estos cuando ven morir a sus compañeros y sabiendo que ellos pueden ser los próximos y no pueden huir.
Además la ambientación (aunque no tiene descripciones muy extensas) es excelente. Vemos como la isla que al principio era un lugar normal, va decayendo en la demencia y como poco a poco se genera tensión entre los personajes. Es sencillamente genial.
Aunque debo confesaros que hay dos cosas que no me convencieron del todo. La primera es el principio: al presentarnos todos los personajes del tirón; por así decirlo, se hizo un poco pesado, pero en cuanto la primera persona muere el ritmo es frenético y está muy bien llevado. Comprendo porque la autora lo hizo así, ya que supongo que quería que los personajes estuvieran bien asentados antes de empezar con la trama en sí.
La otra cosa que no me convenció es el final, pero supongo que esto es algo más personal. Supongo que lo que viene a continuación contiene algo de spoilers por lo que si no habéis leído la novela no recomiendo que leáis esta parte (la que tiene color) ya que, aunque no rebelaré quién es el asesino (o asesina) o cómo lo hizo, lo mejor es que lleguéis a este libro sin saber nada de la trama. Bueno aquí va: el libro acaba y no sabemos quién es el asesino; sólo después de leer una carta que escribe el mismo asesino contando como hizo todo. A mí me hubiese gustado muchísimo más que uno de los personajes hubiese descubierto quién es el asesino (aunque sea sólo antes de morir). Esta forma me pareció muy impersonal, como si el libro acabase y no supiéramos quién era el asesino y fuésemos a hablar con la autora para que nos lo contase. Además la relación que había entre las personas me pareció un poquito forzada, al igual que los motivos del autor de los crímenes para realizarlo (aunque algo de mérito hay que darle al pobre que currado si lo tenía). Aunque como he dicho antes esto es una mera opinión personal.
Con todo ello es un libro que os recomiendo mucho, una lectura ágil y fresca; pero no por ello de menor calidad.
Gracias por señalar el spoiler, me lo he saltado sin problema 🙂 Porque la verdad es que no he leído nada de Christie, y con tu reseña me han entrado muchas ganas de estrenarme, y concretamente con esta novela.
Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Espero que puedas leer algo de esta maravillosa autora pronto y que lo disfrutes mucho. ¡Un abrazo!
Me gustaMe gusta
Hasta ahora no he leído nada de Agatha Christie. Siempre me han llamado la atención dos libros de ella, desde peque, uno es éste y el otro es Asesinato en el Orient Exprés. Ambos estaban en la biblioteca de mis abuelos y siempre había querido leerlos… pero ahí quedó la cosa. Tanto que no los tenía ni en la lista de pendientes en Goodreads. Al leer tu reseña lo añadí rápido a Goodreads para que no se me olvidase y si no es el próximo libro que lea será el siguiente a ése (estoy entre dos). Ya que es una autora muy prolífica, y probablemente no pueda leer nunca todos sus libros, pues al menos voy a lo seguro y leo los mejores, así que no me importa que si leo más de ella no me gusten tanto como éste. 😛 ¡Un saludín!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Yo quería leer todos los libros de Christie hasta que me di cuenta de que rodaban los 60 XD. Pero sin duda es un libro muy bueno y espero que te guste mucho.¡Ya me contarás! ¡Un saludo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pingback: Book-tag Arte Literario | Libros con Isabel