Datos
Título: Tokio Blues (Norwegian Wood)*No sé porque en español le cambiaron el título, la verdad*
Autor: Hariki Murakami
Saga: No (aunque en algunas ediciones, como la japonesa, está dibidida en dos).
Idioma en Versión Original: Japonés.
Puntuación: 5/5
¿Por qué quise leerlo?
Si habéis leído la entrada en la que digo los libros que quería leer este 2016 (aquí), sabréis que Murakami era uno de ellos.
No os voy a mentir: soy muy fan de la cultura japonesa. Me encanta todo lo relacionado con esta y desde que leí a Yoko Ogawa (apareció en mi top de mejores libros de 2015, aquí) quería leer la obra de este señor.
Por un motivo u otro lo dejaba pasar, hasta que le plante cara y me lo compré. Había empezado dos libros, pero no podía aguantar mis ganas así que lo comencé y lo acabé en poco tiempo. (Lo peor es que estoy en semana de examenes y este libro no me dejó concentrame, si suspendo que quede en la conciencia de Murakami).
Argumento
La historia es sobre la joventud de Toru Watanabe un chico con bastantes problemas para hacer amigos.
En aquella época (con 17 años); sólo tenía un amigo: Kizuki. Ocasionalmente entablaba conversación con la novia de este Naoko. El problema vino cuando Kizuki se suicida. Sin decir nada, sin escribir nada. Sólo se va.
Esto entristece la vida de Watanabe y la de Naoko, con la que comienza a hablar tiempo después de la muerte de Kizuki, hasta tal punto que Naoko decide entrar en un centro psiquiátrico (eso sí, no muy convencional) para intentar curarse.
Mientras, Watanabe sigue acudiendo a la universidad, y allí conoce a una chica, Midori. Ella es algo diferente que Naoko, es más suelta y quiere disfrutar la vida.
Antes de que decidas o no leer este libro, te advierto: este libro no se basa en buscar el porqué del suicidio de Kizuki. El suicidio es una subtrama, pero no la trama principal. Tampoco diría que el amor es la trama principal, en sí es la vida de Watanabe y como la vida misma, no hay una sola trama
Personajes.
Los personajes son uno de los puntos fuertes de este libro, y la verdad es que me han encantado.
Mi parte favorita de un libro son los personajes y en este libro están muy bien retratados y me han parecido a la vez reales y a la vez no (bravo por la explicación).
Me han parecido reales porque actúan acorde sus sentimientos (como una persona de carne y hueso haría) y porque me he sentido muchas veces identificada con algunos de ellos en varios aspectos.
En cambio algunos de ellos (en especial uno que si os habéis leído la novela os imaginaréis) deseo con todas mis fuerzas que no exista en la realidad (pero quien sabe, hay muchos psicópata suelto por la vida).
Y creo que me han gustado tanto porque enseguida he conectado con Watanabe, que es el que narra el libro. Quieras o no, al narrar algo una persona los hechos se ven distorsionados según como percibe las cosas y los hechos diarios.
Ambientación.
La novela está ambientada en Japón (aunque no sé el año exacto, creo que es entre la segunda o antes de la segunda guerra mundial, si me equivoco decídmelo en los comentarios).
Y con esto, he de advertir una cosa: la novela en mi opinión me ha parecido muy japonesa. Ya sé, que te preguntarás que quiere decir eso: pues significa que esta novela tiene mucho la vida de un japonés y como perciben las cosas.
He oído ha mucha gente quejándose de que la novela sólo es famoso porque hay suicidios y sexo. Y no te digo que a la gente no le guste por eso (aunque no es mi caso, a mi me gusta por un conjunto). El suicidio es un grave problema en Japón (según una página web que he consultado el suicidio en Japón es la primera causa de muerte en jóvenes) y el sexo lo he visto como algo normal ya que los protagonistas son jóvenes y están descubriéndolo por decirlo de alguna manera.
También las características de los personajes (en menor o mayor medida) son controladas por las pautas japonesas: hay mucho machismo en el libro, la comida que comen (aunque no os preocupéis pues en todas las ediciones creo que viene una aclaración de la comida) y la forma retraída y muy educada en la que se comportan los japoneses.
No sé si esto es normal en todas las novelas de Murakami, pero a mí, como amante de Japón me ha gustado (además este libro refleja tanto lo bueno como lo malo de esa sociedad).
Pluma del escritor.
Me confieso fan de la pluma de Haruki Murakami. Me pareció muy bella, poética ( y eso que está traducida) y me encantó como combinaba las palabras cultas con las palabras más «banales´´ sin hacer la lectura recargada o pedante.
Además, debo elogiar a la traductora ya que he olvidado completamente que estaba leyendo un libro traducido.
¿Qué me ha aportado este libro?
Este libro me ha enseñado a luchar por la felicidad, a no hundirme en la depresión y ha valorar lo que tenemos y disfrutar del momento.
Ha habido veces que me ha hecho reír a carcajadas (no, es en serio estaba leyendo en clase y mi compañera se asustó y todo) como ha habido veces que me ha encogido el corazón ( y eso no es muy fácil, sobretodo para mí).
También me ha acercado a la cultura de Japón ha su historias y he hecho una lista de referencias bastante guay.
Animo a todo el que quiera a leerlo, sobretodo a los jóvenes porque considero que ha ellos le puede gustar más.
Puntuación.
Argumento: 1punto
Personajes: 1 punto
Ambientación: 1 punto
Pluma del escritor: 1 punto
¿Me ha gustado?: 1 punto
5/5
Por ahora sólo leí un libro de Murakami: «Los años de peregrinación del chico sin color»; y tanto por lo que experimenté, como por tu reseña, como por otras que he leído del autor pero de otros libros, creo que Murakami tiene una forma única para escribir todos sus libros. No sé cómo explicarlo, pero en mi cabeza tiene sentido. Es como si cambiasen las historias, pero la forma de transmitirlo, la forma de contarlo, la importancia que tienen los personajes y sus personalidades, etc, fuese exactamente la misma para todos sus libros. Es una afirmación basada en la lectura de un único libro y el resto extraído de reseñas, lo cual no es muy fiable, pero lo cierto es que apuesto porque es así. Me gusta la forma de escribir de Murakami y seguiré dándole más oportunidades con otros libros, así que no tardaré demasiado en corroborar esta opinión mía. 😛 Un saludín. 😀
Me gustaMe gusta
¡Hola Javi! Antes que nada perdón por no haberte contestado antes ( es que me he tomado una especie de vacaciones después de los exámenes).
Con sólo haber leído un libro de Murakami no podemos estar seguros al cien por cien, pero mi opinión no dista de la tuya, y es que también considero de que Murakami tiene un estilo y una prosa increíbles.
Me encantaría saber que te ha parecido el próximo libro de Murakami cuando lo leas, ¡un saludo!
Me gustaMe gusta
Pingback: Top Mejores Libros de 2016 | Libros con Isabel